Una de las ventajas de lean es que tiene múltiples herramientas sencillas que se pueden usar si se necesitan, aquí van algunas:
Poka Yoke.
Sistema o procedimiento destinado a evitar cualquier error durante la gestión del pedido o la fabricación, en otras palabras sistema a prueba de tontos.
Las maquinas deben ser automáticas con sistemas va/no va (poka yoke) y pararse cuando se detecte un problema, de modo contrario seguirán produciendo piezas defectuosas, así un único operario puede controlar varias maquinas a la vez.


Diagrama espagueti
Es un diagrama que representa en un dibujo los movimientos de un operario, por ejemplo cuantas veces va a la misma ubicación a lo largo del día,
Lo ideal es pode grabar en video y pasarlo a cámara rápida para darnos cuenta.
A partir del diagrama espagueti se buscan sistemas para eliminar la muda en los movimientos.

Kaikaku. Consiste en una mejora radical de una actividad para crear más valor con menos muda.
Andon. El tablero andon, consiste en un sistema de control visual situado en el área de producción compuesto de un tablero electrónico a base de luces, que informa de la situación de las operaciones de producción.
Si se produce un fallo, defecto, error, el operario acciona el tablero y el supervisor acude rápidamente a verificar que pasa y resolverlo sin parar la cadena.

Faros, son ejemplos perfectos Lean que se utilizan como un faro para demostrar que lean funciona, iluminan, se dan a conocer dentro de la empresa.
Para poder conseguir que la gente acepte lean tienes que tener muchos faros, para que la gente se convenza.
Herramientas estadísticas:

Diagrama de afinidad. Todos los participantes ponen sus ideas durante un brainstorming y se agrupan por afinidad, después se toman las 2 ó 3 ideas más adecuadas.

Gráficos de control. Muestran la dispersión acotando los valores permitidos, así se destacan los que están fuera.

Histogramas. Muestra la variación en un tiempo determinado.

Pareto. Permite agrupar los diferentes factores que inciden en un determinado proceso.

Diagrama de árbol. Se aplica para mostrar las relaciones entre las metas y las medidas

Diagrama matricial. Se usa para aclarar las relaciones entre 2 factores distintos, suele emplearse para desplegar los requisitos de calidad y los de producción

Diagrama de flecha. Utiliza una representación en red para mostrar los pasos necesarios para implementar un plan.

Productividad OEE (Overall Equipment Effectiveness)
Es una fórmula que nos permite ver nuestra productividad real, no teórica. La formula es:
Si tenemos un porcentaje superior a 85% en cada caso nuestra productividad real es: 88%*85%*90%= 67%
Las 6 preguntas
¿Quién lo hace?
¿Qué Hace?
¿Donde hacerlo?
¿Donde se hace?
¿Donde debe hacerse?
¿En qué otro lugar puede hacerse?
¿En qué otro lugar puede hacerse?
¿Por qué?
¿Por qué lo hace?
¿Por qué hacerlo así?
¿Cómo?
¿Como lo hace?
¿Como se hace?
¿Como debe hacerse?
¿Puede usarse este método en otras áreas?
¿Existe otra forma de hacerlo?
¿Cuando?
¿Cuando hacerlo?
¿Cuando está hecho?
¿Cuando debe hacerse?
¿En qué otra ocasión puede hacerse?
¿En qué otra ocasión debe hacerse?
Lista de comprobación de las 4m
Man:
¿Sigue los estándares?
¿Es aceptable su eficiencia en el trabajo?
¿Es consciente del problema?
¿Es responsable?
¿Está cualificado?
¿Es experimentado?
¿Se le asigno el trabajo adecuado?
¿Está dispuesto a mejorar?
¿Tiene buenas relaciones con el resto?
¿Es saludable?
Machine
¿Satisface los requisitos de producción?
¿Satisface la capacidad del proceso?
¿Es adecuada la lubricación?
¿Es adecuada la inspección?
¿Se detiene con frecuencia la operación debido a dificultades mecánicas?
¿Satisface los requisitos de precisión?
¿Hace ruidos extraños?
¿Es adecuada la disposición del equipo?
¿Hay suficientes maquinas instaladas?
¿Esta todo en buen orden de operación?
Method
¿Son adecuados los estándares de trabajo?
¿Están mejorados los estándares de trabajo?
¿Es un método seguro?
¿Es un método que asegure un buen producto?
¿Es un método eficiente?
¿Es adecuada la secuencia de trabajo?
¿Es adecuado el ajuste?
¿Son adecuadas la temperatura y humedad?
¿Son adecuados el alumbrado y la ventilación?
¿Existe el contacto adecuado con los procesos posterior y anterior?
Material:
¿Existen algunos errores en el volumen?
¿Existen errores en la graduación?
¿Existe algún error en el nombre de la marca?
¿Existen impurezas mezcladas?
¿Es adecuado el nivel de inventario?
¿Hay algún desperdicio en el material?
¿Es adecuado el manejo?
¿Está abandonado el trabajo en proceso?
¿Es adecuado el arreglo?
¿Es adecuado el estándar de la calidad?
Si teneis preguntas por favor hacedlas en la zona de comentarios.
Saludos Luis Perona
exelente, me sera de utilidad gracias...
ResponderEliminar