jueves, 23 de junio de 2016

El método científico lean.

Una de las preguntas que me suelen hacer es:

¿Por qué en cada sitio se enseña lean de una manera diferente? Si lean se basa en la estandarización de procesos ¿no hay forma de aplicar lean de manera estándar?

Sin duda es una buena pregunta, pero la respuesta es que lean es una filosofía de trabajo y la podríamos comparar al método científico.

¿Trabajan todos los científicos de la misma manera?


Sin duda que no, cada uno utiliza diferentes herramientas, enfoques, ideas, conocimientos y hace las pruebas que considera mas lógicas, para poder llegar a su objetivo.

En lean pasa algo parecido, pero siempre utilizando una serie de ideas que son la base de esta filosofía.

Primero la satisfacción del cliente, antes que seguir por la forma de trabajo tradicional aunque esto traiga resistencia al cambio.

Segundo, ir al gemba, donde suceden las cosas, para ver que pasa, en lugar de leer informes en una oficina.

Tercero, eliminar el desperdicio o muda, en lugar de aceptarlo como algo inherente a los procesos.


Cuarto, trabajar en flujo continuo en lugar de aceptar exceso de stock en los diferentes procesos.


Quinto, trabajar en pull, en lugar de push, a pesar de que el MRP de la empresa diga que sabe mas que nadie y que no se puede cambiar la forma de producir.

Sexto, desarrollar la iniciativa de cada trabajador con kaizen, en lugar de buscar el santo grial de la productividad por medio de sistemas informáticos.

Como ves son ideas de una filosofía, ahora cada uno las tiene que aplicar en su propia empresa o área de trabajo. Y por eso lean varia ya que cada empresa es diferente y sus desafíos también lo son.

Por eso aparece una de las respuestas que los consultores lean damos habitualmente.  DEPENDE.

Y es que es verdad, las cosas dependen de lo que queramos conseguir, de los recursos que empleemos, de la constancia que demostremos, etc.

Igual que decíamos antes, el científico sabe las bases de su especialidad, pero ahora empieza a trabajar sus hipótesis basándose en diferentes ideas, en diferentes opiniones de otros científicos, en diferentes experimentos, y a partir de ahí empieza a desarrollar sus hipótesis hasta que consigue el resultado deseado.
¿Y cuantas veces falla? Pues muchas, porque para innovar hay que fallar y no una sino muchas veces, pero si no lo intenta no lo conseguirá.

Así que,  ¿como actúa el “científico lean”? Con el método científico PDCA

1º Vamos al lugar donde tenemos el problema que queremos solucionar, y medimos todo lo necesario hasta tener una idea clara de la diferencia entre el estándar (como debería ser) y la realidad. Hablamos con los operarios y extraemos la máxima información posible. Ojo, hay que medir en la fabrica, no en la oficina con un Excel.


2º Desarrollamos con el equipo de trabajadores la hipótesis de porque tenemos el problema.

3º Aplicamos los principios y herramientas lean para definir las lista de factores potenciales que crean el problema.


4º Formulamos una predicción basada en nuestra hipótesis, utilizando las mejores herramientas, definiendo como será el resultado final.

5º Hacemos una prueba piloto y comprobamos los resultados.

Ahora pueden pasar dos cosas:

6ºA El problema se resuelve, enhorabuena, habéis ganado el nobel lean. Sacad las conclusiones y definid el nuevo estándar a aplicar en ese tipo de procesos.


6ºB El problema no se resuelve, volvemos al punto 1 y otra vez a empezar


Por todo esto cada empresa o cada persona que aplica lean lo hace de forma diferente, no hay un sistema único, las ideas, las herramientas son las mismas, pero no tenemos que utilizarlas de la misma forma en cada sitio ni con la misma secuencia. Lo que si tenemos que hacer es aplicar el método científico PDCA.


Y sobre todo, lo importante es que escuches a tu equipo de trabajo, ellos tienen mucha mas experiencia que tu en esa maquina, proceso o pieza, porque se pasan 8 horas diarias haciendo lo mismo, así que escucha y aprende, y ahora enséñales a ellos para que aprendan a pensar de otro modo y sean capaces de generar ideas.


Por eso cuando a un consultor lean nos preguntan cual va a ser el resultado de aplicar lean en un proceso o empresa, la respuesta es DEPENDE, porque tenemos que probar diferentes hipótesis y utilizar diferentes herramientas para conseguir los resultados esperados. En definitiva aplicar el método científico PDCA.

Y una de las claves es el compromiso de la empresa y de los operarios en mejorar el proceso, si hay poco compromiso, hay pocos resultados, lo mismo que si un científico trabaja con pocas ganas en sus experimentos tendrá pobres resultados.

Aquí es donde entra en acción, la convicción, cuanto mas sea el consultor o el líder lean capaz de hacer pensar de otra manera a sus operarios, mas fácil será conseguir resultados. Por eso los consultores utilizamos ejemplos de casos reales que hemos tenido a lo largo de los años y podemos “convencer” mas fácilmente a los nuevos de que el cambio lean va a traer grandes mejoras y resultados.

Como siempre os digo lean es sencillo pero no fácil, pero es realmente apasionante porque ningún día es igual a otro, cada día tienes diferentes desafíos que resolver y mejoras que conseguir, esa es la magia de lean.

Saludos.

Luis Perona.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor añade tus comentarios sobre lean, preguntas, dudas, etc.
Gracias Luis Perona